viernes, 7 de agosto de 2020

Esquina Pugliese

Julio P. y Alfredo Navarrine


Julio Navarrine:   nació en Lincoln (provincia de Buenos Aires) el 20 de diciembre de 1889 y falleció en Buenos Aires el 11 de marzo de 1966. Autor, guitarrero, compositor y actor. Su vida artística estuvo ligada a la de su hermano Alfredo permanentemente desde La sombra del pajonal, pasando por el debut profesional el año 1915 en el Teatro San Martín junto a Gardel y Razzano con la Compañía Tradicionalista de Elías Alippi y José González Castillo para hacer Juan Moreira, en las giras con Los de la Raza, con su frustrada actuación en Alemania, su permanencia en los elencos de varios teatros porteños de primera y sus actuaciones frente a los micrófonos de distintas emisoras. «Los hermanos sean unidos», sentenció José Hernández, y los hermanos Navarrine respetando la máxima del poema gaucho inmortal, se mantuvieron unidos para siempre.
Formó el dúo criollo Hermanos Navarrine y el llamado D'Angelo-Navarrine en forma intercalada, pues este último dueto a veces lo integraba su hermano, y grandes guitarristas secundaron sus actuaciones, entre los más renombrados se contaton Ricardo, Pettorossi e Iriarte. Al fin y al cabo era el conjunto Los Navarrine.

Como primera composición de su cosecha figura el tango “Oiga amigo” que escribió con Alfredo para ser cantado en una obra titulada "Se va la vida" del Teatro Nacional en el año 1925, pero compuso otras antes.


El gran amigo suyo que fue el eterno Carlitos, además del citado “Oiga amigo”, le dejó grabado en la cera del disco “Trago amargo”, con música de Iriarte que es su tango más popular; “A la luz del candil” música de Carlos Vicente Geroni Flores; “Por qué no has venido”, música de Pedro Maffia; “Oro muerto (Jirón porteño)”, en colaboración con Juan Raggi; “Sos de Chiclana”, en colaboración con su hermano y música de Rafael Rossi; “Lechuza”, hecho también con su hermano.
Gardel debió haberle grabado asimismo el vals “Noche de Plata”, que supo cantar en los teatros.


Estas son las obras que le dieron más satisfacciones y las que el pueblo más recuerda, pero publicó muchas otras: “Clavel de amor”, zamba, “Barcos amarrados”, “Juana Tango”, “1937”, “No nos veremos más”, “Corazón de madre”, vals, “Sangre porteña”, “Qué quieren yo soy así”, “El vinacho”, “Copando”, “Relicario criollo”, “Sacate el antifaz”, “La última milonga”.
Además de su hermano Alfredo y otros ya citados, colaboraron con él José Razzano, Eduardo Pereyra, Juan Mazaroni, Lucio Demare y otros buenos.

Alfredo Navarrine 
Alfredo Navarrine nació en Buenos Aires (barrio San Cristóbal) el 8 de diciembre de 1894 y allí falleció el 15 de abril de 1979. Seudónimo: Pigmeo. Autor, guitarrero y actor. Comenzó su actividad
en el conjunto carnavalesco La sombra del pajonal por 1912, que tenía su propio grupo filodramático donde aprendió sus primeras posturas teatrales junto a su hermano Julio Navarrine. Con sus compañeros actuó en los carnavales de 1914 en Montevideo.

Su verdadero comienzo profesional fue en el año 1915 al intervenir en las representaciones de la obra Juan Moreira en el Teatro San Martín, con la compañía tradicionalista de José González Castillo y Elías Alippi junto a Gardel-Razzano y varios más a quienes mucho les debe la canción argentina: Horacio Pettorossi, D'Angelo, Juan Sarcione, Martino, etc.

Por 1917 formó la troupe Los Hermanos Navarrine para actuar en teatros; con ella y sin ella llegó a trabajar en las mejores compañías: José González Castillo, Ivo Pelay, José Saldías, Pascual Carcavallo, etc. en los escenarios del Marconi, Nacional, San Martín, casi todos y también cabarets.

En 1922 toma parte del conjunto Los de la raza para actuar en Chile y a su regreso «siguen de largo» a España, conjunto que integraban además su hermano, Bachicha, Mario Melfi, Horacio Pettorossi, Bartolomé Chapela, Franco, Ferrer, la cancionista Alba, y otros cultores criollos. También actuaron en Marruecos. Era 1923.

Al regresar en 1924, disminuido el conjunto porque varios permanecieron en España, debía viajar al año siguiente con el Circo Sarrasani a Alemania, pero una enfermedad lo retuvo aquí. Viajó su hermano con otros, pero no pudieron actuar.

Siguió haciendo teatro y con su renombre ingresó a la radiotelefonía donde intervino en programas de relevancia haciendo radioteatro o arte criollo.
Amigo de verdad de Carlos Gardel, lo conoció en 1912 en su barrio de San Cristóbal, en sus comienzos.

Por uno de sus últimos viajes al exterior, a Gardel se le tributaba una despedida en el Teatro Roma de Avellaneda con varios números artísticos. Con su troupe Los Navarrine actuaba esa misma noche en el Cine Colonial de la misma ciudad; en un alto de su labor decidió con sus compañeros hacerse presente en aquel homenaje. Llegaron casi corriendo y después de dos o tres números y ante la sorpresa de Gardel dispusieron retirarse, a lo que el cantor le espetó diciendo: «—¿Cómo? ¿Ya te vas pendejo?», sin fijarse en la presencia de varias mujeres, y volviéndose medio acalorado por lo bajo le dice: “Perdoname viejo”, pasando el inolvidable cantor un mal rato.

Su primera canción, “La entrerriana [c]”, la grabó Julia Alonso en discos Nacional en el año 1922 y luego “Tucumana”, dos zambas con músicas de Enrique Delfino. Después vinieron “Torcacita”, “Fea”, y “Galleguita”, tangos musicados por Pettorossi, composiciones que llevó al disco Gardel (a excepción de “Torcacita” y “La entrerriana [c]”) quien al paso de los años grabóle también “Barrio reo” (su mejor obra), tango que tiene música de Roberto Fugazot; “Gajito de cedrón”, canción con música de Mario Pardo; “Sos de Chiclana”, tango hecho con su hermano Julio y Rafael Rossi; “Oiga amigo” y “Lechuza”, dos tangos en colaboración con su hermano.

También fueron éxitos “Estampa rea”, tango que musicalizó el actor Eduardo de Labar, y fue la primera canción que grabó Mercedes Simone; “Cielito de Buenos Aires” (Cielito Porteño) con música de Manuel Abrodos; “Ojos tristes” con música de Iriarte y “Falsedad”, “La condición”, “Copando”, “Amigos del 900”, “Cerrazón”, “1937”, “Ronda de sueños”, gran vals; “Juana Tango”, “Esmeralda”, “Pobre corazón”.
En síntesis, Julio y Alfredo Navarrine: artífices de una vocación y su maravillosa proyección desde Boedo al mundo, que disfrutara sus obras, perpetuadas en la historia grande del barrio, a través de la placa descubierta el 11 de diciembre de 2004, que exalta su recuerdo en la esquina SO de Boedo y Carlos Calvo, como la materialización del más sentido homenaje a su legado.

Placa homenaje a los Hermanos Navarrine

Placa homenaje a los Hermanos Navarrine

Esquina SO de Boedo y Carlos Calvo, década del 90.
Esquina  Pugliese
Av. Boedo 909 esq. Carlos Calvo
Llamado también Café Recuerdo, este local de ambiente informal posee un pequeño escenario donde tienen lugar espectáculos de tango. El lugar ostenta dos nombres. De día es Recuerdo, un café somnoliento aún frecuentado por viejos tangueros. De noche se consolidó como La Esquina de Osvaldo Pugliese.
Durante largos años el pianista y compositor Osvaldo Pugliese concurrió con su esposa Lidia Elma -Beba- a la esquina de Av. Boedo y Carlos Calvo. Terminaban allí las caminatas que iniciaban en su casa de la Av. Corrientes.
Solían frecuentar las mesas del desaparecido café Alabama. Cuando este lugar fue destruido por un incendio, sus dueños lo reconstruyeron y lo llamaron "Recuerdo" en honor a su primera pieza musical, por el aprecio que le tenían. Hoy esa esquina lleva su nombre.

Con motivo de cumplirse el año del Centenario del natalicio del músico y compositor D. Osvaldo Pugliese, la Junta de Estudios Históricos del Barrio Boedo decidió rendir un homenaje de reconocimiento a su persona y su obra en un sencillo acto que se realizó el 11 de mayo de 2005 en el local del café Recuerdo, ubicado en la llamada Esquina Osvaldo Pugliese, en Av. Boedo y Carlos Calvo.
Osvaldo Pugliese






















El autor de "La Yumba", durante muchos años frecuente parroquiano del lugar, concurría con su esposa, Lidia Elma, terminando allí las caminatas que iniciaban desde su domicilio de la Av. Corrientes. Primero fue en las mesas del desaparecido Alabama (ya el lugar era conocido como Esquina Osvaldo Pugliese) y luego, reconstruido el lugar tras el incendio que lo destruyó totalmente, en Recuerdo, que singulariza el aprecio de los propietarios del café al otorgar al mismo el nombre de la primera pieza musical cuya autoría pertenece al consagrado músico, nacido el 2 de diciembre de 1905 en plena barriada de Villa Crespo.

Tanto se ha escrito sobre su personalidad, su vida, sus éxitos, que todo parece redundante. Debutó a los 14 años en el café La Chancha (Rivera, hoy Córdoba) entre Godoy Cruz y la vía del ferrocarril. Se inició así una carrera que solo se interrumpiría, el día de su muerte. Deja para la posteridad obras
imborrables, como "Recuerdo", "Negrucha", "La Beba", "La Yumba", "Recién", "Una vez", "Compañera", etc.
Desde siempre tuvo un profundo sentido democrático y social, entendiendo que el trabajo dignifica y no esclaviza. En 1936 se afilia al Partido Comunista y sigue con fidelidad sus principios circunstancia que, más de una vez, le valió persecuciones y encarcelamientos.
La última actuación de la orquesta bajo la dirección del maestro Osvaldo Pugliese se produjo el 17 de junio de 1995 en la Casa del Tango, institución que presidía. El día anterior había tomado su último café en Recuerdo. La muerte le llega pocos días después, el 25 de julio de ese año.
Esquina  Pugliese
Av. Boedo 909 esq. Carlos Calvo

Esquina  Pugliese
Av. Boedo 909 esq. Carlos Calvo

Esquina  Pugliese
Av. Boedo 909 esq. Carlos Calvo

Esquina  Pugliese
Av. Boedo 909 esq. Carlos Calvo

No hay comentarios:

Publicar un comentario